🦁🌌 UNA AVENTURA VISUAL QUE DEBES VER EN DISNEY+

 

RESEÑA DE "MUFASA: EL REY LEÓN": BARRY JENKINS LE DA NUEVA VIDA A LA SAGA. 

Han pasado cinco años desde el estreno del remake de acción real de "El Rey León" (2019), una película que recibió críticas tibias y decepcionó a muchos. Su polémica hizo cuestionar la necesidad de adaptar clásicos animados que aún se mantienen frescos. Ahora, con "Mufasa: El Rey León", llega la primera secuela live-action de un remake, contando una historia (parcialmente) original sobre el ascenso de Mufasa como rey y la transformación de Scar en el villano que todos conocemos.

La trama transcurre después de los eventos de "El Rey León" (2019), donde Rafiki (John Kani) relata a Kiara (Blue Ivy Carter), nieta de Mufasa e hija de Simba (Donald Glover) y Nala (Beyoncé Knowles-Carter), el origen de Mufasa (Aaron Pierre) y Taka (Kelvin Harrison Jr.), quien más tarde se convertirá en Scar.

Barry Jenkins, director de obras como "Moonlight" y "Si Beale Street pudiera hablar", imprime un estilo visual único a "Mufasa: El Rey León", ausente en la película de 2019. Además de explorar las Tierras del Reino (rebautizadas como Milele), la cinta nos lleva a nuevos escenarios, como un gélido paisaje nevado.

PROFUNDIDAD VS. ESENCIA DEL VILLANO

Todos conocen la historia de Mufasa y Scar, pero hasta ahora solo existían especulaciones sobre su pasado. "Mufasa: El Rey León" ofrece detalles para entender mejor a ambos personajes. Taka está bien construido, con capas emocionales nunca antes exploradas, pero esto diluye la esencia malvada de Scar. Originalmente, Scar era despiadado: capaz de matar a un niño para recuperar el trono. Sin embargo, al descubrir su trasfondo, parte de esa crueldad se desvanece.

Taka siempre quiso un hermano, y aunque su padre, Obasi (Lennie James), rechazó a Mufasa, él lo apoyó incondicionalmente. Por eso, cuando se siente traicionado, el dolor es palpable. Aunque esto humaniza al personaje, resta impacto a lo que hizo de Scar un villano icónico: no era alguien con quien debiéramos empatizar.

HUMOR Y MÚSICA: LOS SALVAVIDAS

Timón (Billy Eichner) y Pumba (Seth Rogen) roban la película con sus comentarios sarcásticos durante el relato de Rafiki, incluyendo un remix de "Hakuna Matata" modificado para "evitar demandas". Su humor aligera la trama, y tras verlos, uno desearía una serie de Disney+ centrada en ellos.

La banda sonora, compuesta por Lin-Manuel Miranda, es otro punto fuerte. Cada tema es pegajoso, demostrando por qué Miranda es un genio musical. Su ausencia en "Moana 2" se notó, pero aquí su talento eleva la experiencia.

LUCES Y SOMBRAS NARRATIVAS

Aunque Barry Jenkins demuestra amor por este universo, la historia no alcanza la grandeza esperada. Los villanos, liderados por Kiros (Mads Mikkelsen), un león blanco, carecen de desarrollo. Mikkelsen brilla en su papel, pero la trama hubiera ganado más enfocándose en la relación entre Mufasa y Taka en lugar de introducir antagonistas genéricos.

Visualmente, la película es un espectáculo. La animación de los animales permite expresiones más emotivas, lejos del estilo "documental de National Geographic" de 2019. Los paisajes de Tanzania son deslumbrantes, y la colaboración entre Jenkins y el director de fotografía James Laxton convierte esta cinta en la más hermosa de Disney hasta la fecha.

CONCLUSIÓN

"Mufasa: El Rey León" mejora a su predecesora con una banda sonora vibrante y actuaciones vocales destacadas. Aunque la historia no termina de convencer, el cuidado en su realización es innegable.

Disponible actualmente en Disney+.

Publicar un comentario

0 Comentarios