19. 🎬 The Creator (2023): Una odisea visual con luces y sombras en la guerra entre humanos y IA.
Dirigida por Gareth Edwards (Rogue One, Godzilla), The Creator es una epopeya de ciencia ficción que mezcla espectáculo visual con reflexiones sobre la humanidad y la inteligencia artificial. Aclamada por su estética y criticada por su narrativa desigual, esta película divide a la audiencia pero no deja indiferente.
¿De qué va?
En 2070, 15 años después de que una IA detonara una bomba nuclear en Los Ángeles, el mundo se divide entre Occidente (anti-IA) y Nueva Asia, una región que abraza la coexistencia con robots y simiantes (humanoides artificiales). Joshua (John David Washington), un exsoldado traumatizado por la pérdida de su esposa Maya (Gemma Chan), es reclutado para destruir una supuesta arma definitiva de la IA: Alphie (Madeleine Yuna Voyles), una niña simiante con el poder de controlar tecnología a distancia. Sin embargo, Joshua descubre que Alphie fue creada a partir del ADN de su hija no nacida y que Maya, lejos de estar muerta, es Nirmata, la líder de la resistencia IA.
La trama sigue a Joshua y Alphie en una huida épica para destruir NOMAD, una estación espacial militar estadounidense que bombardea ciudades pro-IA. El viaje culmina en un sacrificio final donde Joshua se reencuentra con una versión artificial de Maya antes de destruir NOMAD, mientras Alphie se convierte en un símbolo de esperanza para las IA.
18. 🎬 La guerra de los mundos (2005):
Un viaje visceral de supervivencia frente a una invasión alienígena.
Dirigida por Steven Spielberg y protagonizada por Tom Cruise, esta adaptación del clásico de H.G. Wells combina efectos espectaculares, tensión implacable y una mirada íntima a una familia fracturada. Si buscas un thriller apocalíptico que prioriza el terror existencial sobre los clichés del género, esta cinta te atrapará desde el primer rayo.
¿De qué va?
Ray Ferrier (Tom Cruise), un obrero divorciado y padre ausente, se enfrenta a una visita incómoda: cuidar a sus hijos, Rachel (Dakota Fanning) y Robbie (Justin Chatwin), en Nueva Jersey. Pero lo que comienza como un fin de semana incómodo se convierte en una pesadilla cuando extrañas tormentas eléctricas descargan rayos que activan máquinas alienígenas enterradas hace milenios: los "trípodes", gigantescos robots tripulados que arrasan ciudades con rayos destructores y cosechan humanos para fertilizar una vegetación invasora de color rojo.
La película sigue la huida desesperada de Ray y sus hijos hacia Boston, donde esperan encontrar a su madre. En el camino, enfrentan no solo a los trípodes, sino también al caos humano: multitudes enloquecidas, saqueos y un encuentro con Harlan Ogilvy (Tim Robbins), un superviviente trastornado que planea una resistencia imposible. El clímax llega cuando los alienígenas, aparentemente invencibles, sucumben a un enemigo microscópico: las bacterias terrestres, un guiño fiel al final de la novela original.
17. 🎬 Monsters (2010): Un viaje íntimo en un mundo post apocalíptico que redefine el género de invasión alienígena.
Si buscas una película que combine ciencia ficción, drama humano y crítica social con un presupuesto mínimo pero una ambición descomunal, Monsters de Gareth Edwards es una joya oculta que no puedes perderte. Este debut cinematográfico, filmado con solo $500,000 y un equipo de siete personas, desafía las convenciones del género al enfocarse en la conexión humana y la atmósfera opresiva más que en explosiones o monstruosidades explícitas.
¿De qué va?
Seis años después de que una sonda de la NASA se estrellara en México, liberando formas de vida extraterrestre, el norte del país se ha convertido en una "Zona Infectada" bajo cuarentena. Andrew Kaulder (Scoot McNairy), un fotoperiodista cínico, recibe la tarea de escoltar a Samantha (Whitney Able), la hija de su jefe, hasta la frontera con Estados Unidos. Lo que comienza como un viaje incómodo se transforma en una odisea a través de paisajes devastados, donde los verdaderos peligros no son solo las criaturas alienígenas, sino la paranoia militar, la desconfianza entre desconocidos y las barreras sociales invisibles.
La película evita los clichés de invasiones épicas: los "monstruos" —gigantescos seres tentaculares con bioluminiscencia— son más una presencia auditiva y simbólica que una amenaza constante. Su aparición es esporádica, pero su influencia permea cada escena, desde los sonidos guturales en la noche hasta los restos de ciudades destruidas. El clímax llega con una secuencia poética y desgarradora donde dos criaturas interactúan bajo la luz de una gasolinera, revelando más curiosidad que hostilidad.
16. 🎬 Silent Night (2021): Una Navidad oscura entre risas, lágrimas y píldoras s*icidas.
Si buscas una película que desmonte el espíritu navideño con humor negro, drama familiar y una premisa incómodamente existencial, *Silent Night* es una experiencia que no te dejará indiferente. Dirigida por Camille Griffin, esta cinta mezcla el glamour de una reunión británica de clase alta con la inminencia de un apocalipsis ambiental, creando un retrato cáustico sobre la negación humana frente a la muerte.
¿De qué va?
En una mansión campestre inglesa, Nell (Keira Knightley) y Simon (Matthew Goode) organizan una cena de Navidad con amigos y familiares. Lo que parece una celebración normal —copas de prosecco, villancicos de Michael Bublé y niños malhablados— esconde un pacto macabro: un gas tóxico está arrasando el planeta, y el gobierno británico ha distribuido píldoras suicidas para evitar una muerte agonizante. Todos, incluidos los niños, deben ingerirlas a la medianoche. Sin embargo, Art (Roman Griffin Davis), el hijo rebelde de Nell, cuestiona la decisión de sus padres, mientras Sophie (Lily-Rose Depp), una invitada embarazada, duda de sacrificar a su bebé no nacido.
La noche se desmorona entre confesiones incómodas, resentimientos del pasado y un intento desesperado de mantener las apariencias. El clímax llega cuando Art descubre una familia muerta en un auto, confirmando sus sospechas de que el gobierno podría estar equivocado. Pero ya es demasiado tarde: la medianoche toca, y cada personaje enfrenta su destino con tragos amargos de champán y pastillas.
15. 🎬 Presagio (2009): Un thriller apocalíptico que cuestiona el destino y la supervivencia.
Si te atrae el suspense con un toque de ciencia ficción filosófica, Knowing es una película que combina desastres espectaculares, misterios numéricos y un Nicolas Cage en estado puro. Dirigida por Alex Proyas (Dark City, El cuervo), esta cinta te arrastra a un viaje donde cada número cuenta... literalmente.
¿De qué va?
En 1959, durante la inauguración de una escuela en Massachusetts, una niña llamada Lucinda escribe una serie de números aparentemente aleatorios en un papel que se guarda en una cápsula del tiempo. 50 años después, ese mensaje llega a manos de Caleb, hijo del profesor universitario John Koestler (Nicolas Cage). Lo que parece un ejercicio escolar se convierte en una pesadilla cuando John descubre que los números predicen con exactitud fechas, lugares y número de víctimas de catástrofes históricas, como el 11-S o el huracán Katrina. Pero hay tres eventos aún por ocurrir... y uno de ellos podría significar el fin de la humanidad.
Mientras John intenta evitar las tragedias pendientes, su hijo Caleb comienza a escuchar voces misteriosas y a recibir visitas de "extraños" que parecen estar conectados con Lucinda. La investigación los lleva a Diana (Rose Byrne), hija de Lucinda, y a su nieta Abby, quienes guardan secretos clave sobre el origen de los números. El clímax llega con una revelación aterradora: un estallido solar arrasará la Tierra, y solo unos pocos serán salvados por seres extraterrestres que transportan a niños elegidos a un nuevo planeta.
14. 🎬 Casshern (2004): Una odisea visual y filosófica en un Japón postapocalíptico.
Dirigida por Kazuaki Kiriya, Casshern es una adaptación live-action del anime de 1973 Neo-Human Casshern. Con un estilo visual revolucionario y una narrativa densa, esta película combina ciencia ficción, crítica social y reflexiones sobre la guerra en un mundo devastado. Aunque polarizó a la audiencia, su legado como obra de culto persiste por su audacia creativa.
¿De qué va?
En un Japón del siglo XXI, tras 50 años de guerra entre la Federación del Este y Europa, el planeta está contaminado por armas nucleares, químicas y biológicas. El genetista Dr. Azuma (Akira Terao) descubre las "neo-células", capaces de regenerar tejidos humanos. Sin embargo, un accidente en su laboratorio —provocado por un rayo sobrenatural— revive a su hijo Tetsuya (Yusuke Iseya), muerto en combate, transformándolo en el guerrero cyborg Casshern. Paralelamente, las neo-células dan vida a los "neo-sapiens", seres mutantes que buscan venganza contra la humanidad por su explotación genética. La trama se entrelaza con batallas épicas, conspiraciones políticas y dilemas morales, culminando en una confrontación que cuestiona la naturaleza de la humanidad y la redención.
13. 🎬 Melancholia (2011): Un viaje al corazón de la depresión y el apocalipsis.
Dirigida por Lars von Trier, Melancholia es una obra maestra cinematográfica que fusiona ciencia ficción, drama psicológico y una reflexión existencial sobre la condición humana. Parte de su Trilogía de la Depresión —junto a Antichrist (2009) y Nymphomaniac (2013)—, esta película no solo retrata el fin del mundo, sino que lo utiliza como espejo de la angustia interna de sus protagonistas. Aquí, el apocalipsis no es una amenaza externa, sino una metáfora de la fragilidad emocional y la aceptación de lo inevitable.
¿De qué va?
Dos hermanas frente al abismo
La historia se divide en dos actos, cada uno centrado en una hermana.
Justine (Kirsten Dunst), una mujer que lucha contra una depresión debilitante, celebra su boda en una mansión campestre propiedad de su hermana Claire (Charlotte Gainsbourg) y su cuñado John (Kiefer Sutherland). Aunque la fiesta es lujosa, la ansiedad de Justine se manifiesta en actos de autosabotaje: rechaza a su esposo Michael (Alexander Skarsgård), renuncia a su trabajo y huye de los invitados. Mientras tanto, un planeta llamado Melancholia emerge en el cielo, ocultando la estrella Antares.
12. 🎬 Man Divided (2017) — Una reflexión sombría sobre el colapso ecológico y el viaje en el tiempo.
Dirigida por Max Kestner y conocida originalmente como QEDA, esta película danesa de ciencia ficción combina un enfoque filosófico con una crítica ambiental, explorando temas como la identidad, la responsabilidad humana y el determinismo en un marco distópico. Aunque polarizó a la audiencia por su ritmo y tono, destaca por su ambición conceptual y estética minimalista.
¿De qué va?
Un futuro fragmentado.
En el año 2095, el mundo enfrenta una catástrofe ecológica irreversible: los océanos han subido, el agua dulce se ha agotado y la sociedad colapsa. Fang Rung (Carsten Bjørnlund), un científico, se somete a una fisión molecular para dividirse en dos entidades: una permanece en el futuro, mientras la otra, bajo el alias Gordon Thomas, viaja a 2017 para recuperar una investigación perdida de la científica Mona Lindkvist (Sofia Helin), cuyo trabajo podría salvar a la humanidad. Cuando Gordon desaparece, Fang debe viajar al pasado para encontrarlo, desencadenando una carrera contra el tiempo que cuestiona la ética de alterar el destino.
11. 🎬 Vesper (2022): Una distopía ecológica con corazón y bio-hacking.
Dirigida por Kristina Buožytė y Bruno Samper, Vesper es una película de ciencia ficción postapocalíptica que combina un diseño visual fascinante con una narrativa centrada en la resiliencia humana y la esperanza. Coproducida entre Lituania, Francia y Bélgica, este filme destaca por su enfoque en la sostenibilidad y la relación entre la humanidad y la naturaleza, alejándose de los clichés hollywoodenses.
¿De qué va?
Sobrevivir en un mundo en ruinas
En un futuro donde el ecosistema terrestre ha colapsado, Vesper (Raffiella Chapman), una adolescente de 13 años, lucha por mantener con vida a su padre paralítico (Richard Brake), quien se comunica mediante un dron. Su vida cambia cuando descubre una nave estrellada con Camellia (Rosy McEwen), una mujer proveniente de la Ciudadela, un refugio para la élite. Vesper ve en ella una oportunidad para escapar de su realidad desoladora, pero pronto se enfrenta a las ambiciones oscuras de su vecino Jonas (Eddie Marsan), quien busca explotar los recursos biológicos para su beneficio. La película explora cómo Vesper utiliza sus habilidades de bio-hackeo y conocimientos botánicos para desafiar un sistema corrupto y buscar un futuro viable.
10. 🎬 These Final Hours (2014): Una distopía australiana con corazón en los últimos momentos de la humanidad.
Dirigida por Zak Hilditch, este thriller apocalíptico combina caos, redención y una crítica mordaz a la naturaleza humana. Ambientada en Perth, Australia, la película explora cómo el fin del mundo puede revelar lo mejor y lo peor de las personas, con un enfoque crudo y emocional que la distingue de otros films del género.
¿De qué va?
Un asteroide ha impactado en el océano Atlántico, desatando un tsunami de fuego que consumirá la Tierra en 12 horas. James (Nathan Phillips), un joven egoísta, decide huir de su angustia asistiendo a una fiesta "definitiva". En el camino, rescata a Rose (Angourie Rice), una niña de 11 años que busca a su padre. Aunque inicialmente la ve como una carga, James se embarca en una odisea para ayudarla, enfrentándose a un paisaje de anarquía: suicidios colectivos, violadores, drogadictos y una sociedad colapsada.
El viaje los lleva a descubrir horrores: la familia de James muerta en un aparente asesinato-suicidio, y el padre de Rose, que optó por un suicidio grupal con sus seres queridos. En medio del caos, James encuentra redención al reconciliarse con su madre y regresar con su exnovia Zoe (Jessica De Gouw), quien está embarazada. La película culmina con ambos abrazándose en la playa, mirando cómo el fuego los alcanza.
9. 🎬 Stake Land (2010): Un viaje crudo por un apocalipsis vampírico con alma indie.
Dirigida por Jim Mickle y escrita junto a Nick Damici (quien también protagoniza), Stake Land es una película de horror postapocalíptico que mezcla vampiros feroces, crítica social y un viaje de redención. Con un presupuesto modesto ($625,000), este filme independiente destaca por su atmósfera desoladora, personajes complejos y una narrativa que prioriza el drama humano sobre el espectáculo vacío. Si buscas una historia de supervivencia con mordida y corazón, esta cinta es una joya oculta del género.
¿De qué va?
En un Estados Unidos arrasado por una pandemia vampírica, el adolescente Martin (Connor Paolo) pierde a su familia en un ataque de estas criaturas. Es rescatado por Mister (Nick Damici), un cazador de vampiros endurecido que lo toma bajo su protección. Juntos emprenden un viaje hacia "Nuevo Edén", un supuesto refugio en Canadá, mientras evitan a los "Berserkers" (vampiros mutados más poderosos) y a La Hermandad, una secta religiosa extremista liderada por Jebedia Loven (Michael Cerveris), que ve la plaga como un castigo divino.
La trama explora no solo la lucha contra los vampiros, sino también la deshumanización de los grupos fanáticos y la frágil esperanza en un mundo sin ley.
8. 🎬 Día de la Independencia (1996): El blockbuster que definió una era y nos hizo mirar al cielo con miedo (y emoción).
Si buscas una película que encapsule el espíritu de los 90 con explosiones épicas, frases icónicas y un elenco carismático, Independence Day es tu nave. Dirigida por Roland Emmerich y protagonizada por Will Smith, Jeff Goldblum y Bill Pullman, esta cinta mezcla invasiones alienígenas, heroísmo descarado y un patriotismo tan grandioso que hasta los extraterrestres querrían un pedazo. Prepárate para un viaje donde la humanidad se une... ¡y vaya que lo hace con estilo! 🌍👽💥
¿De qué va?
El 2 de julio de 1996, una nave madre extraterrestre del tamaño de un cuarto de la Luna llega a la órbita terrestre y despliega saucers de 24 km de diámetro sobre las principales ciudades del mundo. Mientras el presidente Thomas J. Whitmore (Bill Pullman) intenta mantener la calma, el ingeniero David Levinson (Jeff Goldblum) descubre una señal oculta: los alienígenas planean atacar en horas. Demasiado tarde: el 3 de julio, rayos destructivos reducen Nueva York, Los Ángeles y Washington a escombros, incluyendo la Casa Blanca en una escena icónica que aún hoy eriza la piel.
Los sobrevivientes, incluido el piloto Steven Hiller (Will Smith), se refugian en el Área 51, donde un científico excéntrico (Brent Spiner) guarda un secreto: una nave alienígena capturada en Roswell en 1947. La solución para salvar la Tierra será tan audaz como ridícula: un virus informático subido desde una laptop de los 90 y un ataque coordinado el 4 de julio. ¿El resultado? Una batalla espacial, discursos inspiradores y un borracho volando como héroe.
7. 🎬 3 días (2008): Un thriller apocalíptico español con tensión familiar y atmósfera desoladora.
Dirigida por F. Javier Gutiérrez y producida en parte por Antonio Banderas, esta película mezcla el drama íntimo con el horror cósmico, explorando cómo el fin del mundo desata monstruos humanos. Si buscas una cinta que combine el desespero existencial con un thriller rural cargado de simbolismo, 3 días es una propuesta audaz y visualmente impactante del cine español.
¿De qué va?
Un meteorito gigante impactará la Tierra en 72 horas, acabando con toda vida. En el pueblo perdido de Laguna, Ale (Víctor Clavijo), un joven desencantado que vive con su madre Rosa (Mariana Cordero), planea pasar sus últimos días bebiendo y escuchando música. Pero su indiferencia se rompe cuando Rosa lo obliga a proteger a los cuatro hijos de su hermano Tomás, cuyos padres han desaparecido en el caos. La amenaza no solo viene del cielo: Lucio (Eduard Fernández), un criminal fugado con un oscuro vínculo familiar, llega a la casa de campo donde se refugian, transformando la espera del fin en una lucha por la supervivencia.
La trama se divide entre el colapso social (suicidios, saqueos) y el drama íntimo de una familia fracturada, donde secretos del pasado resurgen bajo la presión del tiempo limitado. El clímax enfrenta a Ale y Lucio en un duelo físico y psicológico, mientras el meteorito se acerca inexorablemente.
6. 🎬 El día después de mañana (2004): Un cataclismo climático con efectos helados y mensaje urgente.
Dirigida por Roland Emmerich (el rey de los desastres), esta película lleva el "qué pasaría si..." climático al extremo. Con un glaciar de efectos visuales, un Dennis Quaid heroico y una advertencia ecológica que hoy resuena más que nunca, es la mezcla perfecta de adrenalina y conciencia ambiental. ¿Te imaginas Nueva York congelada en horas? Aquí no hay medias tintas: o te abrigas o te conviertes en paleta humana. ❄️🌪️
¿De qué va?
El climatólogo Jack Hall (Dennis Quaid) advierte al mundo sobre un colapso climático inminente debido al calentamiento global, pero nadie le hace caso. Hasta que tres supertormentas se desatan, desencadenando una era glacial instantánea:
- Tokio es arrasada por granizo del tamaño de balones.
- Los Ángeles es devorada por tornados que destruyen el Hollywood Sign.
- Nueva York se inunda y luego se congela, atrapando a millones, incluido Sam (Jake Gyllenhaal), el hijo de Jack, quien se refugia en la Biblioteca Pública con amigos... y un grupo de lobos hambrientos escapados del zoológico.
Mientras Jack cruza el país en plena tormenta para rescatar a Sam, el mundo entero se repliega: los estadounidenses huyen a México (¡sí, leíste bien!) y los líderes globales admiten su error demasiado tarde. El mensaje es claro: la naturaleza no negocia.
5. 🎬 Night Raiders (2021): Una distopía con corazón y resistencia.
Dirigida por Danis Goulet (Cree/Métis), Night Raiders es una película de ciencia ficción que fusiona la lucha materna con una crítica contundente al colonialismo y la opresión estatal. Ambientada en un futuro posapocalíptico, esta coproducción canadiense-neozelandesa explora temas universales como la familia, la identidad cultural y la resistencia, todo envuelto en un thriller de bajo presupuesto pero alta ambición narrativa. Si buscas una historia que combine acción, simbolismo político y representación indígena auténtica, esta cinta es una joya necesaria.
¿De qué va?
En el año 2043, tras una guerra devastadora y el colapso ambiental, Norteamérica está bajo el control de un régimen militar que recluta niños para adoctrinarlos en academias estatales. Niska (Elle-Máijá Tailfeathers), una mujer Cree, y su hija Waseese (Brooklyn Letexier-Hart) sobreviven escondidas en el bosque, evitando los drones que patrullan el territorio. Cuando Waseese sufre una grave herida, Niska se ve obligada a entregarla al régimen para salvarla, desencadenando un viaje de redención y rebelión. Al unirse a un grupo de guerrilleros indígenas, Niska descubre un plan para rescatar a los niños secuestrados, incluyendo a su hija, mientras confronta su propia conexión con la profecía de su pueblo.
4. 🎬 The Signal (2007): Un thriller apocalíptico indie que convierte la estática en locura.
Dirigida por David Bruckner, Dan Bush y Jacob Gentry, esta película de terror indie explora cómo una señal misteriosa corrompe la mente humana, mezclando horror visceral, humor negro y una crítica a la dependencia tecnológica. Con un presupuesto de solo $50,000, The Signal se ha convertido en un clásico de culto por su enfoque innovador y su narrativa fragmentada. Si buscas una experiencia que combine el caos de 28 Days Later con el surrealismo de David Lynch, esta cinta es tu próxima obsesión.
¿De qué va?
Una señal de interferencia, transmitida a través de televisores, teléfonos y radios, desencadena una ola de violencia irracional en la ciudad de Terminus. La historia se divide en tres "transmisiones", cada una dirigida por un cineasta diferente y con un tono único:
1. "Crazy in Love" (David Bruckner): Mya (Anessa Ramsey), atrapada en un edificio infestado de vecinos enloquecidos, intenta escapar de su celoso esposo Lewis (AJ Bowen), quien ha sucumbido a la señal. Escenas de terror crudo y claustrofóbico dominan este segmento.
2. "The Jealousy Monster" (Jacob Gentry): Un giro hacia el humor negro, donde Lewis persigue a Ben (Justin Welborn), el amante de Mya, mientras un grupo de supervivientes intenta organizar una fiesta en medio del caos.
3. "Escape from Terminus" (Dan Bush): Un final postapocalíptico donde los personajes restantes luchan por escapar de la ciudad, culminando en un enfrentamiento psicológico ambiguo.
3. 🎬 Impacto profundo (1998): Un apocalipsis con corazón y dilemas morales.
¿De qué va?
Un cometa gigante descubierto por el estudiante Leo Biederman (Elijah Wood) amenaza con extinguir la vida en la Tierra. El presidente Tom Beck (Morgan Freeman) organiza una misión espacial para destruirlo, mientras la población enfrenta difíciles decisiones éticas sobre la supervivencia.
Tres historias entrelazadas:
1. La periodista Jenny Lerner (Téa Leoni) descubre la verdad y reconcilia su relación familiar
2. Leo sacrifica su lugar en el refugio para salvar a su novia y su familia
3. Los astronautas de la nave Messiah toman una decisión final que cambiará el destino humano
El clímax muestra un megatsunami arrasando la costa este de EE.UU. y el heroico sacrificio que evita la destrucción total.
2. 🎬 Hidden (2015): Un thriller claustrofóbico con un giro que redefine el apocalipsis.
Dirigida por los hermanos Matt y Ross Duffer (creadores de Stranger Things), Hidden es una joya indie del cine postapocalíptico que combina tensión psicológica, drama familiar y una revelación final que desafía las expectativas. Con un presupuesto modesto y un elenco reducido, esta película demuestra que menos puede ser más cuando se trata de generar suspense. Si buscas una historia que te mantenga en vilo mientras cuestiona quiénes son los verdaderos monstruos, este filme es una apuesta segura.
¿De qué va?
En un mundo devastado por un virus mortal, la familia compuesta por Ray (Alexander Skarsgård), Claire (Andrea Riseborough) y su hija Zoe (Emily Alyn Lind) sobrevive en un refugio subterráneo durante 301 días, escondiéndose de unos seres llamados "Breathers". Con recursos limitados y reglas estrictas (como mantener silencio absoluto), intentan preservar la normalidad para Zoe. Sin embargo, un accidente —un incendio causado por Ray— revela su ubicación, obligándolos a enfrentar la amenaza exterior.
El giro llega cuando descubrimos que los "Breathers" no son criaturas, sino soldados con máscaras antigas que buscan exterminar a los infectados. La familia, de hecho, está contagiada por el virus, que los transforma en seres violentos al perder el control. La película culmina con Claire y Zoe uniéndose a otros supervivientes en las alcantarillas, mientras luchan por mantener la cordura en un mundo donde la humanidad se ha convertido en el enemigo.
1. 🎬 Civil War (2024): Un viaje visceral al corazón del periodismo y la brutalidad humana.
Dirigida por Alex Garland (Ex Machina, Annihilation), Civil War es una distopía cinematográfica que explora el colapso de Estados Unidos a través de los ojos de un grupo de periodistas en una misión suicida. Con un presupuesto récord para A24 ($50 millones) y críticas mayormente positivas, esta película combina acción despiadada, reflexiones éticas y un retrato crudo de la deshumanización en tiempos de guerra. Si buscas una experiencia que te obligue a cuestionar el papel de los medios en conflictos y la fragilidad de la civilización, este filme es un imán para debates incómodos pero necesarios.
¿De qué va?
Periodistas en el ojo del huracán.
En un futuro cercano, Estados Unidos está sumido en una guerra civil entre un gobierno federal autoritario (liderado por un presidente en su tercer mandato, interpretado por Nick Offerman) y fuerzas secesionistas como el "Frente Occidental" (alianza de Texas y California). Lee Smith (Kirsten Dunst), una fotógrafa de guerra legendaria, y su colega Joel (Wagner Moura), un periodista de Reuters, deciden viajar de Nueva York a Washington D.C. para entrevistar al presidente antes de que la capital caiga. A ellos se unen Sammy (Stephen McKinley Henderson), un veterano del New York Times, y Jessie (Cailee Spaeny), una joven fotógrafa ambiciosa que idolatra a Lee.
El viaje se convierte en un infierno:
- Encuentros con milicias: Desde un grupo armado torturando saqueadores en una gasolinera hasta soldados ejecutando prisioneros
- Batallas urbanas: En Charlottesville, registran el asalto de milicianos a un edificio controlado por leales
- El precio de la objetividad: En un pueblo que finge normalidad bajo la vigilancia de francotiradores
El clímax llega con el asalto al Despacho Oval: Tras infiltrarse con las fuerzas rebeldes, Lee muere protegiendo a Jessie, quien fotografía sin emoción la ejecución del presidente.
EXTRA. ¡Imperdible! "El Eternauta 2025": Una odisea argentina que redefine el apocalipsis. ❄️
Si buscas una serie que combine tensión visceral, ciencia ficción inteligente y un corazón profundamente humano, *El Eternauta* (Netflix, 2025) es tu próxima obsesión. Dirigida por Bruno Stagnaro y protagonizada por el carismático Ricardo Darín, esta adaptación del cómic icónico de Héctor Germán Oesterheld no solo honra el material original, sino que lo reinventa para la era moderna con una maestría que te dejará sin aliento.
¿De qué va?
Imagina una noche de verano en Buenos Aires. Juan Salvo (Darín) y sus amigos juegan al truco en una casa de Olivos, riendo y bebiendo whisky, hasta que algo inusual ocurre: comienza a nevar. Pero esta no es una nevada cualquiera: los copos son mortales, y en horas, la ciudad se convierte en un cementerio blanco. Salvo, un excombatiente de Malvinas con un pasado traumático, lidera a un grupo de sobrevivientes —incluida su exesposa Elena (Carla Peterson) y su hija Clara (Mora Fisz)— en una lucha contra invasores extraterrestres que usan la nieve como arma. Pero el verdadero enemigo no son las criaturas blindadas ni los humanos controlados mentalmente, sino la desconfianza y la fragilidad de los lazos humanos en un mundo colapsado.
0 Comentarios